sábado, 28 de febrero de 2009

GLÁNDULAS ENDÓCRINAS Y EXÓCRINAS

GLÁNDULA

Órgano (a veces sólo una célula) cuya función principal es la elaboración de una o más sustancias químicas específicas (secreciones) que son expulsadas al exterior de la glándula.

GLÁNDULAS DE SECRECIÓN INTERNA
(GLÁNDULAS ENDÓCRINAS)


Llamadas de secreción interna porque vierten su secreción directamente en la sangre a través de la cual la difunde por todo el organismo en fracciones de segundo, ejerciendo su función en aquellas zonas del organismo en donde existen dispositivos (fijadores) para retener la secreción.

La secreción de las glándulas endocrinas se denomina “hormona” que en griego quiere decir “yo excito”, aludiendo al efecto que producen y que puede ser de tres tipos: fisiológico (alteración de la fisiología vg. Aumento de la presión arterial); emocional: gusto o disgusto, vg. Miedo, o excitación sexual; conductual: modificación de la conducta vg. Conducta agresiva o conducta sexual.
El cuerpo contiene un sistema maravilloso de glándulas y nervios que organizan el trabajo del corazón, pulmones, riñones, hígado, vasos sanguíneos e intestinos, haciendo que trabajen con su máxima eficiencia en una emergencia. Y cuando la amenaza termina, el mismo sistema glandular tranquiliza todo nuevamente.

El sistema endocrino está compuesto por varias glándulas, que incluyen la hipófisis (pituitaria), la tiroides, las glándulas suprarrenales (adrenales) y las gónadas (sexuales), así como el páncreas que produce la insulina, glándula pineal y timo.


HIPÓFISIS O PITUITARIA.

Localizada en una cavidad osea, la silla turca, inmediatamente por debajo del hipotálamo en el cerebro.
Mide apenas 1.27 centímetros y pesa menos de medio gramo. Se localiza en la base del cerebro. Se le identifica principalmente como la “glándula maestra” porque secreta hormonas que ejercen una acción reguladora, sobre otras tres glándulas, las suprarrenales, el tiroides, y las gónadas.
Si una de estas tres falla y no secreta la cantidad necesaria de su hormona particular, la hipófisis secreta cantidades mayores de una hormona que tiene la función específica de estimular la glándula en cuestión. La hipófisis se divide en dos partes (o lóbulos), anterior y posterior. La porción posterior de la glándula, algunas veces denominada neuro-hipófisis, libera hormonas secretadas por las células nerviosas del hipotálamo.

Estas hormonas afectan, entre otras cosas, la retención de los líquidos en los tejidos del cuerpo. La porción anterior secreta tres hormonas: la adrenocorticotropina, la tirotropina y la gonadotropina, lo mismo que cierto número de otras hormonas.

Las hormonas gonadotroficas (gonadotrofina) son secretadas por la glándula hipófisis anterior y tienen influencias sobre las gónadas (o glándulas sexuales).
Hay dos hormonas gonadotroficas: la hormona foliculoestimulante (HFE) y la hormona luteinizante (HL) que estimulan el crecimiento de los óvulos en los ovarios y los espermas en los testículos. En las mujeres, la hormona foliculoestimulante y la luteinizante controlan la producción y liberación de estrógenos y la hormona progesterona, ambos producidos en los ovarios. En los hombres, la hormona luteinizante controla la producción por los testículos de la liberación de la hormona testosterona.

La hormona del crecimiento, conocida como hormona humana del crecimiento (HHC) u hormona somatotrofica (HS) afecta el crecimiento total y el moldeamiento del esqueleto. La deficiencia de esta hormona provoca enanismo, mientras que el exceso provoca el gigantismo o acromegalia. La glándula hipófisis también secreta una hormona lactogenica, la luteotrofica (HLT), que contiene la hormona prolactina, la cual es secretada durante el embarazo y todo el periodo de la producción de leche después del nacimiento del niño. Esta hormona estimula el crecimiento mamario así como las funciones secretorias de la mama.



TIROIDES:

Llamada también tirotropina, es otra hormona secretada por la hipófisis anterior, ésta se encuentra en la parte anterior del cuello inmediatamente por debajo de la laringe y sobre la traquea, es un órgano impar de la región cervical, formado embriológicamente de las células endodérmicas de la base de la faringe.
Segrega la tiroxina, que influye en el metabolismo general del organismo, es una hormona que contiene yodo, cuyo principal efecto es aumentar la velocidad de los procesos de oxidación. Aunque no se conoce el medio preciso por el cual lo logra, diversos estudios han demostrado que los tejidos expuestos a la tiroxina producen cantidades mayores de la mayor parte de sus enzimas, se ha demostrado que bajo la influencia de la tiroxina se incrementa notablemente la producción de por lo menos 13 enzimas celulares y como éstas son los reguladores de las reacciones químicas de las células, es fácil comprender la manera en que esto aceleraría el metabolismo celular.

LA TIROXINA TIENE VARIOS EFECTOS SOBRE FUNCIONES ESPECIFICAS DEL CUERPO:

Sobre el metabolismo corporal: la falta de producción de tiroxina por la glándula tiroides disminuye el metabolismo a la mitad de lo normal aproximadamente. Por otra parte, la secreción de grandes cantidades puede incrementar el metabolismo hasta dos veces de lo normal.
La tiroxina hace que el cuerpo consuma los carbohidratos de que dispone con mucha rapidez, y a continuación que se abra camino en la profundidad de las reservas de grasas. Por tanto, la persona que produce tiroxina en exceso suele perder peso, a veces con mucha rapidez. Por otra parte, la que produce menos de lo normal desarrolla a menudo obesidad.

Sobre el sistema cardiovascular: afecta al sistema cardiovascular de dos maneras. En primer lugar, al incrementarse el metabolismo todos los tejidos del cuerpo requieren cantidades mayores de nutrientes. Esto produce vasodilatación en todos los tejidos y hace que el corazón propulse cantidades mayores de sangre que las ordinarias.
En segundo lugar, la tiroxina tiene un efecto directo sobre el corazón e incrementa su metabolismo, lo mismo que la frecuencia y la fuerza de su contracción. Estos efectos ayudan a reforzar el gasto cardiaco.

Sobre el sistema nervioso: incrementa la actividad del sistema nervioso. Los reflejos se vuelven muy excitables cuando la tiroxina es excesiva, pero muy torpes cuando está disminuida. La tiroxina incrementa el grado de vigilia de la persona, en tanto que la falta de la misma la hace a veces dormir hasta 12 a 15 horas al día..
Un efecto especial de la tiroxina sobre el sistema nervioso es la producción de temblor continuo en los músculos. El temblor es muy fino pero rápido, y tiene una frecuencia de 10 a 16 veces por segundo, considerablemente más rápido que el temblor causado por las enfermedades de los ganglios vasales o del cerebelo.

Sobre el aparato digestivo: la tiroxina incrementa la motilidad del aparato gastrointestinal y fomenta la secreción copiosa de los jugos digestivos. Si se intensifican estas actividades lo suficiente, puede sobrevenir diarrea. Por otra parte, la falta de tiroxina produce los efectos opuestos: motilidad perezosa y disminución importante de la secreción, lo que da por resultado estreñimiento. La producción excesiva de tiroxina produce además apetito voraz por la aceleración del metabolismo. La persona come en grandes cantidades, digiere con rapidez y absorbe numerosos nutrientes, pero los metaboliza tan rápido como los recibe.



ANOMALÍAS DE LA SECRECIÓN TIROIDEA.


HIPERTIROIDISMO
Es causado por la gran producción de tiroxina, a veces hasta 15 veces de lo normal. Más a menudo el incremento de producción se debe a una sustancia llamada estimulante tiroideo de acción prolongada (LATS, long and acting thyroid stimulator), que parece ser un anticuerpo formado por el sistema inmunitario y que estimula específicamente a las células tiroideas.

En algunas personas hipertiroideas la producción excesiva de tiroxina es causada por un adenoma tiroideo pequeño, tumor de la glándula tiroides que secreta tiroxina independientemente de la regulación de la hipófisis anterior o de ciertos estímulos. En todo caso la producción excesiva de tiroxina produce hipertiroidismo. En el caso del hipertiroidismo, el metabolismo basal se incrementa mucho, a veces hasta el doble de lo normal, y la persona pierde peso, experimenta diarrea, se pone muy nerviosa y temblorosa, se incrementa su frecuencia cardiaca y su corazón late a menudo con tanta intensidad que lo siente palpitar en su pecho.
El estado de hipertiroidismo a la vez es tan intenso y prolongado que “consume” en realidad los tejidos y culmina en procesos degenerativos en muchas partes del cuerpo. Una de las partes que experimentan más a menudo degeneración es el propio miocardio.

Los métodos ordinarios para el hipertiroidismo consisten en: 1) administración de un fármaco que suprime la función tiroidea o destruye la glándula tiroides, o 2) resección quirúrgica de una parte principal de la glándula.

EXOFTALMÍA (PROTRUSIÓN DE LOS OJOS)
La mayor parte de los casos de hipertiroidismo grave desarrollan tejidos edematosos y crecidos en exceso en las órbitas, por detrás de los ojos, lo que hace que estos últimos hagan protrusión, trastorno que se llama exoftalmia. Se cree que la tiroxina tiene poca función en la protrusión de los globos oculares, que en realidad es producida por el mismo mecanismo autoinmunitario que sobreestimula a la glándula tiroides en caso de hipertiroidismo.

Como la exoftalmía es resultado al menos en parte de aumento de la cantidad de tejido por detrás de los ojos, la supresión del hipertiroidismo no eliminará toda la exoftalmia, que presistirá por toda la vida una vez producida.

HIPOTIROIDISMO
Es la disminución de la tiroxina. Una persona puede vivir muchos años con falta completa de la tiroxina, pero el metabolismo de todos sus tejidos disminuirá a sólo un poco mas de la mitad de lo normal. Se sentirá notablemente letárgica, y dormirá a veces hasta 12 a 15 horas al día. Por lo general tendrá estreñimiento, sus reacciones mentales serán perezosas, y a menudo se volverá obesa, además del aumento del deposito de grasas por todo el cuerpo en caso de hipotiroidismo muy grave, se depositará una mezcla gelatinosa de mucoproteínas y líquido extracelular en los espacios entre las células y dará a la persona un aspecto edematoso. Este fenómeno se denomina mixedema que incluye un trastorno mental con retardo de las funciones psicológicas.

Bocio: en este caso la glándula tiroides suele aumentar dos a tres veces de su tamaño, y en estas condiciones se llama bocio. En caso de hipertiroidismo la glándula también aumenta frecuentemente su tamaño, y el fenómeno también se llama así. Por tanto, el termino bocio no es sinónimo de hipertiroidismo o de hipotiroidismo, sino simplemente de aumento de tamaño de la glándula tiroides.

El hipotiroidismo suele ser causado por alguna anomalía de la glándula tiroides que, aunque la estimule la hormona estimulante respectiva, le hace imposible secretar tiroxina en cantidad suficiente.
Aun así, la glándula que secreta en forma insuficiente aumenta más y más de tamaño en un intento inútil por producir cantidad suficiente de tiroxina, y se secretan cantidades de sustancia coloidal que no contiene prácticamente tiroxina. Por esta razón, este tipo de aumento de tamaño de la glándula se llama bocio coloide.

Bocio endémico: las personas que residen en regiones del mundo en las que los alimentos contienen muy poco yodo no pueden producir una cantidad suficiente de tiroxina. Como resultado, disminuye por debajo de lo normal tanto que su concentración circulante de tiroxina como su metabolismo, lo que fomenta la excreción de hormona estimulante del tiroides por la hipófisis anterior, que a su vez estimula la glándula tiroides en un intento por aumentar la cantidad de tiroxina producida. Por desgracia, incluso este estímulo no puede intensificar la excreción de tiroxina cuando se carece de yodo, pero la hipófisis anterior sigue produciendo grandes cantidades del hormona estimulante del tiroides, de modo que la glándula sigue aumentando de tamaño y se llena progresivamente de coloide que prácticamente no contiene tiroxina. El aumento de tamaño de la glándula se llama bocio endémico, porque toda persona que vive en una zona geográfica deficiente de yodo desarrolla aumento de tamaño de la glándula.
El bocio endémico predominó en una época en diversas partes del mundo, como la región de los Grandes Lagos de Estados Unidos y los Alpes suizos, donde no hay yodo en el suelo. Más recientemente, sin embargo, se añadió una cantidad pequeña de yodo a la mayor parte de las sales de mesa comerciales, de modo que ahora es muy rara la ingestión insuficiente de yodo.
La falta de hormona por cualquier causa impide el desarrollo normal de los niños y produce retraso mental y físico (cretinismo).

PARATIROIDES

Situadas al lado del tiroides, producen hormonas que actúan en el metabolismo del calcio y del fósforo.

GLÁNDULA SUPRARRENAL

Es un órgano que segrega hormonas entre otras la adrenalina y los corticoides, éstas últimas ligadas a los procesos de defensa del organismo
Hay un solo par, una junto a cada riñón, en el hombre y otros mamíferos; pero otros vertebrados poseen múltiples glándulas adrenales. Cada glándula posee dos componentes, cuya función es distinta, aunque están íntimamente unidos:
a) La médula, que forma la porción más interna de la glándula, embriológicamente derivada del tejido nervioso (cresta neural), que segrega adrenalina y noradrenalina. Su actividad está regida por el sistema simpático.
El tejido medular parece tener principalmente una función de emergencia, y segrega sus hormonas cuando se emprende una lucha o la huida; no es indispensable para una vida reposada.
b) La corteza, que forma la parte externa de la glándula, derivada embriológicamente del epitelio del celoma.


Segrega diversas hormonas esteroides, que pueden dividirse en tres clases, aunque algunas de sus funciones se superponen:
- hormonas sexuales, especialmente andrógenos, en ambos sexos.
- glucocorticoides, que comprenden la cortisona y la hidrocortisona, las cuales estimulan la formación de carbohidratos a partir de las grasas y las proteínas, y que poseen otras propiedades.
- mineralocorticoides, especialmente aldosterona y desoxicorticosterona, que rigen el equilibrio hidrosalino del cuerpo.

La secreción de hormona cortical (especialmente glucocorticoide) está gobernada por una hormona hipofisaria. La corteza adrenal es indispensable para la vida.
El tejido medular (= cromafín) y el cortical (= interrenal) presentan disposiciones diversas en las glándulas adrenales de los vertebrados no mamíferos; en muchos peces forman órganos separados.

PÁNCREAS


Localizado por detrás y por debajo del estomago, produce insulina en los llamados islote de Langerhans, esta hormona actúa en el metabolismo de los hidratos de carbono, su falla condiciona el trastorno conocido como diabetes.

GÓNADAS

Son los ovarios en la mujer y los testículos en el varón. Los ovarios en la mujer secretan un grupo entero de hormonas conocido como estrógenos, que estimulan el desarrollo de los propios órganos sexuales y de las características sexuales secundarias de las mujeres, como el crecimiento del vello púbico y de los senos y la distribución de grasa en el cuerpo.

Los ovarios también secretan la hormona femenina progesterona, la cual se produce después del desprendimiento del óvulo del folículo durante la ovulación, las células foliculares restantes se multiplican con rapidez para llenar la cavidad.
Este nuevo crecimiento celular se convierte en el cuerpo luteo (“cuerpo amarillo”) y secreta progesterona durante la ultima parte del ciclo menstrual.

Si el óvulo no ha sido fertilizado, el cuerpo lúteo se desintegra y la secreción de progesterona se detiene hasta el próximo ciclo. La progesterona es de principal importancia en la preparación del útero para el embarazo y su mantenimiento. Por la estimulación de la hormona luteinizante de la hipófisis, en el varón los testículos comienzan la producción de la hormona androgenica testosterona. Esta hormona masculina es responsable del desarrollo de los órganos sexuales masculinos: el pene, escroto, epidídimo, la glándula próstata y las vesículas seminales. Las secreciones hipofisiarias de las hormonas foliculoestimulante y luteinizante estimulan la producción y crecimiento de las células espermáticas. La testosterona también es responsable del desarrollo y la preservación de las características sexuales secundarias masculinas, incluyen el desarrollo muscular y esquelético, los cambios en la voz y el vello facial y corporal.

A medida que los ovarios maduran, los niveles de hormona estrogenica se incrementan notablemente y comienzan a mostrar la variación cíclica de nivel durante las etapas del ciclo menstrual. El nivel de andrógenos en el torrente sanguíneo de las muchachas se incrementa sólo ligeramente.
A medida que en los hombres maduran los testículos, la producción de testosterona se incrementa de manera impresionante, mientras que el nivel de los estrógenos se incrementa sólo ligeramente. La proporción de los niveles de hormonas en los hombres y en las mujeres es parcialmente responsable del desarrollo de las características masculinas o femeninas.

Cuando las proporciones no son normales en un niño en crecimiento, ocurren desviaciones en el desarrollo de los rasgos (masculinos o femeninos) esperados. Un varón con deficiencia de andrógenos y un exceso de estrógenos puede representar una disminución en la potencia y la pulsion sexual y un agrandamiento de los senos. Una mujer con exceso de andrógenos puede presentar crecimiento de vello corporal y facial, desarrollar musculatura y fuerzas masculinas, presentar un agrandamiento del clítoris u otras características masculinas.

GLÁNDULA PINEAL

Es una pequeña estructura de aproximadamente 0.5 gramos de masa que hace protursion desde la superficie posterior de la porción diencefalica del cerebro. Consta primariamente de dos neoformaciones del techo del cerebro anterior situadas dentro del cráneo, una detrás de la otra (aunque también pueden representar la derecha e izquierda de un par).
La anterior es el órgano parietal que forma una estructura similar al ojo, La posterior forma una segunda estructura funcional también similar al ojo. Se desconoce su función, pero se cree que segrega una hormona.

TIMO

Forma parte del sistema linfoide del cuerpo, es un órgano situado generalmente en la región faríngea o cervical, formado embriológicamente de las bolsas o hendiduras branquiales.
Su función es desconocida aunque se cree que es una glándula que está en el pecho (en el mediastino), y las células de las bolsas branquiales aparecen mezcladas con masas de linfocitos; este órgano alcanza el máximo volumen en la pubertad y después se atrofia lentamente.

Todas las glándulas anteriormente expuestas son de secreción interna: las endocrinas, a diferencia de las glándulas salivales o lagrimales, no tienen ductos para transportar las sustancias que producen. En vez de ello, descargan esas sustancias directamente en la corriente sanguínea, que las transportan a todas partes del cuerpo. Las hormonas que secretan las glándulas endocrinas actúan como mensajeros químicos (la palabra “hormona” se deriva de una palabra griega que significa “mensajero”). Correlacionan nuestras reacciones con los sucesos externos y coordinan el crecimiento y desarrollo corporales.

Las hormonas son muy potentes, de modo que se necesitan muy pocas para ejercer influencia sobre las células especificas alas que se dirigen. Las células que responden a las hormonas contienen moléculas especiales en la superficie, o “receptores”, que detectan incluso las concentraciones de hormonas muy bajas.
Una vez que estas células reciben una hormona, inician una serie de ajustes dentro de la célula que dicta la hormona. Por lo general las hormonas aumentan la actividad de la hormona en forma temporal.

Las hormonas que secretan las glándulas nos ayudan a movilizar nuestros recursos físicos, por ejemplo el hipotálamo secreta una sustancia que se llama factor de liberación de corticotrofina (FLC), que se va a la pituitaria para formar y liberar otro químico, la hormona adrenocorticotrofica (HALT). La HALT se libera en el torrente sanguineo y puede ir directamente a la corteza adrenal, donde provoca que esta forme y libere corticosteroides adrenales, que afectan la respuesta del cerebro y del cuerpo al estrés físico y mental.









GLANDULAS DE SECRECIÓN EXTERNA
(GLANDULAS EXOCRINAS)


O de secreción externa.
Las glándulas exocrinas por ejemplo, las que producen la saliva y el sudor, secretan sus productos directamente a las cavidades corporales o la superficie del cuerpo. Así, las distinguimos de las glándulas endocrinas, que secretan sus productos directamente en la sangre.
Las glándulas exocrinas pueden ser mecanismos de reacción de tanta significación como los músculos estriados o lisos.
 Las glándulas lagrimales, por ejemplo, proporcionan uno de los medios iniciales de reacción al medio ambiente influyen sobre otros.
 Glándula que secreta las lágrimas, en el ojo de los vertebrados.
 Situada debajo del párpado superior en el hombre y otros mamíferos.
 Segrega continuamente una pequeña cantidad de lágrimas estériles, ligeramente antisépticas, que mantienen húmeda la córnea.
 Las lágrimas desaguan en la nariz por el conducto lagrimal desde el ángulo interno del ojo.

Las glándulas sudoríparas proporcionan todavía otro mecanismo de reacción. Las glándulas sudoríparas, bajo el control del sistema nervioso autónomo, son activadas siempre que sufrimos un trastorno emocional.
Pavlov él filosofo ruso, empleaba otra glándula exocrina, la glándula salival, en sus investigaciones sobre el aprendizaje. Notó que mientras que estas glándulas son activadas por la presencia del alimento en la boca, pueden también ser activadas por la vista del alimento y aun por el sonido de una campana o el golpeteo de un metrónomo.
 Glándulas cutáneas de los mamíferos que segregan una solución diluida (hipotónica) de las sales y otras pequeñas moléculas presentes en la sangre.
 Su función es el enfriamiento por evaporación.
 Generalmente gobernadas por el sistema nervioso simpático.
 Formadas en la epidermis, pero penetran en la dermis profundamente.




A. C. Guyton Fisiología Humana. P. 570-587. Edit. Interamericana-Mcgraw-hill. Sexta edición, México (1992).

James O. Whittaker. Psicología. P. 727,728. edit. Interamericana. Tercera edición, México (1980).

F. Philip Rice. Desarrollo Humano, estudio del ciclo vital. P. 342-344. edit. Prentice Hall hispanoamericana, S.A. segunda edición, México (1997).

Richard F. Thompson. Introducción ala Psicología Fisiológica. P 369-372. edit, Harla. México (1975).

Irwin G. Sarason y Barbara R. Sarason. Psicología Anormal, el problema de la conducta inadaptada. P. 63,64. Edit. Prentice Hall, hispanoamericana, S.A. séptima edición, México (1996).

Abraham D. Sperling, Ph, D. Psicología Simplificada. P 142-145. edit. Compañía General de Ediciones, S.A. México. (1969).

Enciclopedia de biología.

Felipe Torres Plank. Introducción a la Psicología General y Médica. P.37-38 edit. Hexágono. Guadalajara, Jalisco, 1989.

PSEUDOCIESIS

La pseudociesis, o falso embarazo, es poco habitual, y se da en uno a seis de cada 22.000 nacimientos. Aunque a la mayoría de los científicos todavía les desconcierta su causa en humanos, estudios recientes de casos y evaluaciones sobre afecciones similares en animales empiezan a aportar ideas, explorando el papel de las hormonas y la psicología.

Quienes sufren el trastorno presentan muchos síntomas que dejan perplejos incluso a médicos experimentados. No sólo creen fervientemente que están embarazadas, sino que presentan síntomas auténticos que respaldan sus afirmaciones, como el cese de la menstruación, crecimiento abdominal, náuseas y vómitos, aumento del tamaño del pecho y antojos alimenticios. Algunas pacientes con pseudociesis incluso dan positivo en las pruebas de embarazo, señala Paul Paulman, un médico de cabecera del Medical Center de la Universidad de Nebraska. "Se han registrado todas las señales y los síntomas del embarazo en estas pacientes, con la excepción de tres: no se oye el latido del feto, no se ve al feto con ultrasonidos, y no hay parto", afirma Paulman.

Aunque el trastorno es raro, se han documentado casos de falsos embarazos en las sociedades humanas desde tiempos remotos, lo cual aporta pruebas de que el fenómeno no se ve limitado por épocas o culturas. En el 300 a.C., Hipócrates describía a 12 mujeres "que pensaban que estaban embarazadas", y se cree que María Tudor, la reina inglesa, sufrió pseudociesis. (Algunos expertos afirman que los actos violentos que le valieron el apodo de Sangrienta eran reacciones al descubrir que, después de todo, no llevaba dentro a un heredero).

Durante siglos, la pseudociesis ha sido mayoritariamente un dominio de los psiquiatras, y ha generado numerosas teorías psicológicas sobre los orígenes del trastorno. Según las memorias de Sigmund Freud, su paciente más famosa, Anna O., creía que estaba embarazada del hijo de su psicoanalista anterior, Josef Breuer. Freud lo atribuye a lo que denominaba transferencia, es decir, el fuerte apego que desarrollan los pacientes por sus psicoanalistas, un concepto que más tarde constituiría la piedra angular de la teoría freudiana.

Otros psiquiatras afirman que la pseudociesis se da en pacientes desesperadas por quedar embarazadas, o que sienten un fuerte deseo de participar en la experiencia del embarazo de un miembro de la familia. En un número reciente de la revista Psychosomatics, Biju Basil, psiquiatra de la Drexel University, mencionaba el caso de una mujer que vivió un parto falso mientras la novia de su hijo daba a luz. "Empezó a tener los dolores del parto. Ya había estado embarazada con anterioridad, y dice que sintió exactamente lo mismo", señala Basil. "Incluso dio un 'último empujón', igual que hizo cuando parió a sus hijos". Basil conjetura que la afección de la mujer tenía su origen en un enraizado deseo de participar más plenamente en el nacimiento de su primer nieto.

"Debido a que no apreciaba demasiado a la novia de su hijo, nunca fue bienvenida en casa de la pareja", dice. "Quería desempeñar un papel más activo en esta nueva vida que estaba llegando al mundo".

Aun así, a pesar de todas las teorías sobre los orígenes del falso embarazo en el subconsciente, algunos estudios biológicos indican que quizá intervenga parcialmente una mediación hormonal. Debido al reducido número de personas que padecen el trastorno, no se han realizado estudios a gran escala para determinar un perfil hormonal típico de las pacientes con pseudociesis. Pero los estudios de casos realizados en la Universidad de Michigan y otros lugares indican que muchas pacientes presentan niveles elevados de hormonas como los estrógenos y la prolactina, unos compuestos que pueden causar síntomas físicos similares, como hinchazón abdominal y secreción de leche, así como manifestaciones psicológicas, como querer establecer lazos con un bebé.

Esto plantea la posibilidad de que la pseudociesis sea el resultado de un delicado bucle de retroalimentación entre la mente y el cuerpo: un estado emocional inicial induce una secreción anormal de hormonas, que a su vez tiene sus propios efectos físicos y psicológicos. Según Mary Erskine, una bióloga de la Universidad de Boston que estudia la neurología de los sistemas reproductivos, la ansiedad puede ser un estado emocional que ayuda a poner en marcha este bucle de retroalimentación. "El estrés puede influir mucho en la regularidad de un ciclo de ovulación", señala Erskine.

Se ha descubierto que en perros -una especie con unos índices de embarazos falsos mucho más elevados que los humanos-, el trastorno tiene su origen en unos niveles pronunciados de ciertas hormonas reproductivas, en especial la prolactina. A diferencia de los humanos, los perros tienen una prolongada fase final de su ciclo de ovulación, durante la cual una estructura ovárica denominada corpus luteum fabrica grandes cantidades de progesterona.

Si la perra no queda embarazada, el corpus luteum se agota lentamente, durante un periodo de hasta 70 días. El consiguiente descenso de la cantidad de progesterona provoca unos altos niveles de secreción de prolactina, que a su vez ocasiona la producción de leche, el aumento del tamaño abdominal y gran cantidad de conductas maternales mal encauzadas.

Debido a que hay escasez de sujetos de estudio, Paulman no es optimista sobre la posibilidad de que algún día se llegue a comprender de forma total y científica la pseudociesis. Aun así, espera que un estudio continuado de casos individuales ofrezca una panorámica más clara sobre cómo el cerebro puede exaltar las glándulas endocrinas hasta tal punto que parezca que una mujer no embarazada está sufriendo un doloroso parto.

"La glándula pituitaria está situada justo en la base del cerebro, y ahí tienen su origen todas las hormonas" en el embarazo, señala Paulman. "Éste es uno de los ejemplos médicos clásicos sobre cómo afecta la mente al resto del cuerpo".

EL LENGUAJE

¿QUÉ ES EL LENGUAJE?


Es una habilidad de conducta determinada tanto por la maduración como por el aprendizaje. Los aspectos puramente vocales del habla aparentemente dependen del crecimiento de ciertas partes del cerebro, es decir, de la zona de Broca, y el desarrollo de los músculos que intervienen en la vocalización. El empleo significativo del lenguaje, sin embargo, comprende algo más que la vocalización. El lenguaje se desarrolla a partir de la capacidad para emplear los símbolos o conceptos, y esta capacidad depende del funcionamiento normal de ciertas zonas del cerebro, los lóbulos frontales y parte del lóbulo temporal. El empleo del lenguaje, entonces, depende de la maduración del aparato del habla y de ciertas partes del cerebro esenciales para el funcionamiento simbólico. Sin embargo, es indiscutible que el lenguaje no se desarrolla exclusivamente como resultado de la maduración, el aprendizaje interviene en la adquisición de un lenguaje especifico.


DESARROLLO DEL LENGUAJE


La sofisticación del lenguaje humano es una de las principales caracteristicas que no diferencian de otros animale. El lenguaje nos permite expresar nuestras neceidade y comunicarno con lo demá; no capacita para hacer proyectos, planificar y reflexionar, y difundir pensamientos e ideas abstractas. El desarrollo del lenguaje proporcionó a lo seres humano la ventaja evolutiva que supone el sistema de comunicación más eficaz de la tierra.

El niñoa aprende a hablar imitando los sonidos que escucha. Si no oyen sonidos durante el periodo en que la capacidad y el impulso de imitar son mayores, jamás aprenderán a hablar. Así, los niños que son sordos y no mudos no pronuncian palabras. Jamás han aprendido el ahbla humano.
Los niños con sentido auditivo normal criados entre personas habladoras emiten generalmente su primera palabra a los 10 meses aproximadamente. Al año pronuncian tres; alos quince meses dominan 19; a los dieciocho su vocabulario se extiende a 22 y a los dos años cuentan con 272 palabras.



La adquisición del lenguaje
los niños, al margen de su situación social, su nacionalidad o su capacidad intelectual, generalmente aprenden a hablar en su lengua materna en pocos años, esta habilidad parece ser natural e innata

etapas de adquisición del lenguaje
en el proceso de aprendizaje del lenguaje, los niños pasan por una etapa prelinguística ante de pronunciar las primeras palabras. Luego empiezan gradualmente a construir frases y más tarde experimentan la llamada explosión de lenguaje, adquiriendo nuevas palabras a una velocidad asombrosa.
Etapa prelinguítica: aunque el habla está ausente durante la mayor parte del primer año, los bebés se comunican mediante gestos y vocalizaciones. Se cree que estos sonidos son los precursores del lenguaje y ayudan al pequeño a comprender algunas de las normas de la comunicación, como por ejemplo que los participantes en ua conversación hablan por turnos.
Durante esta fase el niño comienza a producir fónemas, los sonidos básicos del habla, su capacidad para discriminar entre los diferentes sonidos del habla parece ser innata.
A medida que madura, el pequeño es capaz de diferenciar los fonemas propios de su idioma del resto. Esto tiene lugar a los doce meses. Una de las formas en que los niños aprenden a diferenciar fonemas es escuchando a sus padres y a la demás personas que conforman el entorno habitual





LA EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO

El desarrollo de la neuropsicología ha aportado conceptos teóricos y datos conductuales que permiten realizar evaluaciones objetivas de la actividad cognoscitiva.
Dicha evaluación puede concebirse como un procedimiento activo; esto es, requiere de que el paciente se involucre y emita conscientemente respuestas voluntarias.
La evaluación es indispensable para determinar si existen deficiencias cognoscitivas-conductuales y para enseñar al paciente a adaptarse a éstas, especificando cuáles son los cambios y ajustes sociales, educativos y ambientales que él mismo deberá efectuar.


Los objetivos de la exploración neuropsicológica no se encuentra únicamente en el diagnóstico de daño cerebral, sino también en el proporcionar un análisis cualitativo del síndrome observado, enfocar el carácter del defecto a que corresponde, indicar las causas o factores que hacen frecuentemente este defecto y ayudar al diagnóstico topográfico de la lesión.
PROCEDIMIENTO
La historia del paciente, hallazgos médicos, la observación informal del sujeto, y la aplicación de pruebas que permiten una orientación de alguna alteración del individuo que ha sufrido daño cerebral.


Prueba de Percepción de Palabras sin Sentido
(sonidos lingüísticos)


Test compuesto de seis partes, cada una de las cuales consta de diez elementos. Para cada uno de los ítems el sujeto escucha a través de una cinta magnetofónica una palabra sin sentido, que ha de reconocer entre las cuatro que componen cada elemento, que se presenta de forma escrita al sujeto. La puntuación de esta prueba se determina a través del numero de errores cometidos en los 30 ítems. Los elementos sin respuestas serán considerados como errores. Esta prueba evalúa capacidades de percepción audio-verbal, atención y concentración



Test de Afasia Indiana-Reitan

Esta prueba ha sido construida por Reitan para evaluar los posibles trastornos del lenguaje. Consta de 42 elementos a través de los cuales puede apreciarse déficit de lenguaje expresivo, receptivo y también de lectura, escritura y calculo.





Prueba de la función del lenguaje


Diagnóstico de afasia de Boston, Índice de habilidades comunicativas de Porch, Diagnóstico de afasia de Schuell y examen de diagnóstico de afasia de Eison.
Cualquiera de estos proporciona un inventario básico de la función del lenguaje, en todas sus modalidades.




Test Wada

se le pide que cuente en voz alta mientras ve le inyecta un barbitúrico (el amital sódico) en una arteria que transporta sangre hacia un hemisferio del cerebro.si se trata del hemisferio empleado en el leguaje, el paciente pierde la cuenta y experimenta problemas muy severos del lenguaje durante unos minutos, en caso contrario puede reanudar la cuenta casi inmediatamente después de ser administrada la inyección.(dicha prueba presenta algunos riesgos)




































Órganos y el Habla


Los organos que se utilizan para producir y planificar el lenguaje son la boca, las cuerdas vocales, los pulmones y el cerebro.


contemplando los órganos en el lenguaje, el cerebro y el tracto vocal humanos presentan una serie de rasgos poco habituales, estos rasgos nos permiten, por si solos, adivinar que las personas hablan. La regularida que tienen los dientes humanos son sorprendentes, los labios humanos tienen unos músculos sensiblemente más desarrollados y entrelazados que los de otras especies de primates. La boca permite a los humanos pronuniciar sonidos como /p/ o /b/, que requieren la interrución total del flujo de aire por medio de los labios, seguida de un súbito relajamiento de la presión cuando se abre la boca. La lengua humana es gruesa, muscular y móvil, en comparación con la lengua fina y alargada de los monos. La ventaja de una lengua de este tipo radica en que permite alterar el tamaño de la cavidad bucal, lo que a su vez hace posible la pronunciación de una ampli gama de vocales.

Superficialmente, el cerebro del chimpancé y el cerebrohumano presentan ciertas semejanzas. Como ocurre en otras especies, el cerebro humano está dividido en una parte inferior, llamada el tronco del encéfalo y una parte superior llamada encéfalo. El tronco del encéfalo controla ciertas funciones vitales del organismo, tales como la respiración o la tasa cardíaca.
El encéfalo se divide en dos partes, los hemisferios cerebrales, que están unidos entre sí por varios puentes. El hemisferio izquierdo controla laprte derecha del cuerpo y el hemisferio derecho controla la parte izquierda.


Localización de Diestros Zurdos
los centros del habla


Hemisferio izquierdo 90 % o más 70-90%
Hemisferio derecho 10% o menos 10-30%














Sin embargo, los dos hemisferios no funcionan de forma idéntica, dicho descubrimiento se hizo por Marc Da , un investigador francésen el año de 1836 en la que presentaba que la parálisis de la parte derecha del cuerpo solía venir asociada a la pérdida de la palabra, mientras que los pacientes con parálisis en la parte izquierda normalmente hablaban bien, esto venía a indicar que el hemisferio izquierdo controla no sólo la parte derecha del cuerpo, sino también el habla (esto es en la mayor parte de los individuos)


El área responsible de la articulación del habla, la llamada **área motora somática primaria situada delante de una profunda grieta que corta de forma oblicua cada hemisferio, controla también todos los movimientos corporales voluntarios. No obstante, las zonas del cerebro implicadas en la articulación del habla no son las mismas que las responsables de su planificación y comprensión, aunque las opiniones de los expertos difieren, la mayor parte de los neurólogos consideran que hay dos árev del cerebro relevantes: el área de Broca y sus alrededores (situada por delante y por encima de la oreja izquierda), y una zona que rodea la oreja izquierda por su parte inferior-posterior, denominada área de Wernicke en honor del neurólogo que en 1874 descubrió la importancia de esta área para el lenguaje.

**




















En la producción del lenguaje hay, como mínimo, tres procesos en marcha simultáneamente: primero, se emiten sonidos; segundo, se activan sintagmas en un formato de codificación fonético listos para su emisión; y tercero, se planifica el resto del enunciado. Cada uno de estos procesos es mucho más complejo de lo que puede parecer a simple vista

por ejemplo, un individuo que dice LA PEJOR MAREJA, en lugar de la mejor pareja, probablemente esté pensando en la /p/ inicial de la palabra pareja en el momento de comenzar a articular la palabra mejor. Al igual que la hablante que dice Que tan afectamene nos directa , seguramente tenía activada la palabra afecta antes de precisar bien la palabra Que tan directamente nos afecta (1)





Disfunciones



ciertas áreas de la corteza cerebral son esenciales para el reconocimiento de objetos a trávez de la vista, los sonidos y el tacto. La imposibilidad para reconocer setos sentidos especiales se llama Agnosia, que es de tipo parcial cuando sólo se refiere a una cualidad sensorial, y total cuando abarca todas las esferas sensoriales de suerte que el sujeto no puede de ninguna forma, identificar el objeto percibido. Los diferentes tipos de agnosias y la relación con el área cerebral afectada se ejemplifican a continuación

AGNOSIAS


Tipo de Agnosia Área Cerebral Afectada
Visual Lóbulo occipital
Auditiva Lóbulo temporal
área lateral y superior
Táctil Lóbulo Parietal
Esquema Corporal Lóbulo parietal
áreas posterior e inferior


Las personas normales pueden comprender y comunicarse por medio del lenguaje escrito o hablado, así como por medio de gestos y ademanes. La deficiencia en cualquiera de estas funciones del lenguaje ve llaman AFASIA. Los sujetos afásicos no tienen sólo dificultad para hablar o escribir, si no también para comprender las palabras que oyen o ven, además de alcanzar otras funciones intelectuales, como abstracción, esquematización, orientación en el tiempo y espacio, etc.


AFASIAS


Tipo de Afasia Área Cerebral Afectada
receptiva Lóbulo Temporal
(auditiva)
Expresiva Lóbulo frontal
(lenguaje hablado) porción poterior inferior
Receptiva Área parieto occipital
(visual)
Expresiva Área frontal posterior
(lenguaje escrito)

Los defectos mínimos de la función del lenguaje hacen díficil localizar el área lesionada ya que pueden observarse en presencia de un daño cerebral difuso, en los periodos iniciales de lesiones progresivas o como secuelas de una afasia previa más severa. Las afasias de un solo tipo son raras, pero cuando ocurren, se pueden localizar con más precisión en el área cerebral lesionada


Pruebas para Agnosia y Afasias.

Agnosia auditiva
Pruebas para: Cómo realizarla
Agnosia auditiva Estando el paciente con los ojos cerrados, se le pide que identifique sonidos comunes.
Comprensión auditiva Obsérvese si el paciente contesta adecuadamente preguntas y realiza órdenes.
Reconocimiento visual de objetos Identificación de objetos comunes.
Comprensión visual verbal Se pide al paciente que lea frases del periódico y explique su significado. Si el paciente no puede hablar, se escriben las instrucciones y se observa si las realiza.
Lenguaje hablado Se le pide al paciente que imite sonidos de complejidad creciente.
Lenguaje automático Se pide al paciente que repita una o dos series de palabras de uso común: días, meses, etc.
Lenguaje voluntario ¿Contesta el paciente algún tipo de preguntas pertinentemente?
Lenguaje escrito Se pide al paciente que escriba su nombre y dirección, frase simple, palabra con los ojos cerrados y los nombres de algunos objetos.






EL FARFULLEO

la naturaleza del problema según Van Riper es la de una desorganización de la frase, omisión de sílabas o de sonidos y en casi todos los casos, artiuclación imprecisa. El farfullador habla perfectamente cuando se expresa lentamente pero, aparentemente, no puede expresarse así durante largo rato.

Las características específicas del farfulleo son las siguientes:
1. Curso de la palabra demasiado rápido (taquilalia).
2. Producción de la voz defectuosa.
3. Ritmo defectuoso, es decir, que la palabra que se percibe como trabucante o con sacudidas.
4. Monotonía de la voz.
5. Sustitución de palabras y de sílabas.
6. Telescopismo de sílabas (por ejemplo, perlamentario es parlentario)

Simkins y colb (1973) además señalan que el farfullador tiene diversas características que no son estrictamente lingüisticas, como problemas de lectura y de escritura, hiperactividad, compulsión logorreica, dificultades escolares diversas, falta de habilidad para reproducir elementos rítmicos, falta de aptitud músical, etc.


CORRECCION DEL FARFULLEO

La modificación o corrección del farfulleo se realiza según dos grupos de intervenciones, las tradicionales y las conductistas que se basan en los principios de las teorías del aprendizaje.

Enfoque Tradicional.

Algunos de los métodos tradicionales son utilizados y conocidos por el público mismo.

1. Pedirle al sujeto que hable lentamente. Esta sugerencia se considera, en la mayoría de casos de problemas del habla, tanto para un defecto de articulación como para un problema de tartamudez o incluso cuando una persona tienes para expresarse en una lengua extranjera. En tales casos, al igual que en el farfulleo, el habla puede modificarse pero durante un periodo de tiempo muy corto, evidentemente.
2. La lectura con la ventana de Froschela (window reading).
3. La palabra con rítmo silábico: se trata de conseguir que el farfullador hable se-pa-ran-do-ca-da-u-na-de-las-sí-la-bas-de-la-ca-de-na-ha-bla-da.
4. Una de la combinación de la técnica de golpeteo (taping) y de la técnica de silabación. Se le pide al farfullador que utilice discretamente un dedo, o quizá incluso el pie, para escandir la palabra al tiempo que habla sílaba a síalaba.
5. La utilización de un metrónomo que, regulado a distintas velocidades, le permita al farfullador controlar su rítmo.el mismo principio se ha utilizado para la fabricación de un pequeño aparato electrónico emisor de sonidos de emisión variable y que se lleva detrás de la oreja. El locutor, por tanto, lleva consigo su metrónomo en miniatura que le dicta un ritmo de palabra aceptable en su medio.
6. La lectura imitativa;consiste en hacerle leer al sujeto el mismo texto que lee el reeducador con un retraso de una fracción de segundo. De este modo, la palabra del reeducador es captada casí en instantaneidad e imitada en última instancia, por el farfullador. Se trata, de hecho, de una cierta forma de modelado que es muy eficaz en ciertos casos de correción o de reeducación del lenguaje, pero que es muy poco eficaz cuando se trata del farfulleo.
7. Lectura de textos en lengua extranjera. Esta actividad conseguirá hacer más lento el ritmo de la palabra del farfullador. Forzado a leer en otra lengua distinta de la suya y suponiendo que conozca al menos otra, el farfullador se concentra, aminora su flujo y toma conciencia de que puede hablar más lentamente.

**todas son utilizadas para hacer más lento el flujo de palabras del farfullador.


Enfoque Conductista


1° etapa: medición de flujo en situación de lectura
Durante las primeras sesiones el paciente lee algunos textos mientras el reeducador cuenta el número de palabras pronunciadas por minuto. A continuación el reeducador estimula al paciente para que realize pausas necesarias en los signos de puntuación.

2° etapa: Imitación
El reeducador lee algunas palabras de textos utilizados durante las sesiones anteriores de manera articualada mientras el paciente permanece atento a los movimientos de los labios y de la lengua del reeducador. El paciente debe repetir la serie de palabras oídas, tras cada frase correctamente repetida el paciente recibe un refuerzo, en repetidas ocasiones, durante esta segunda etapa se mide el flujo de la palabra en la tarea de lectura utilizada durante la primera etapa. Y se comparan las tasas de inteligibilidad.

3° etapa: retroalimentación y autocorrección a partir de un texto leido.
Si es que a pesar de la mejoría de la inteligibilidad de la palabra imitada, la palabra espontánea no muestra todavía ningún progreso observable. Se le pide al paciente que ejecute la siguiente tarea.
Debe leer un texto de 100 palabras elegido en un libro de clase. Por cada diez palabras inteligibles leidas recibe una estrella. Por otra parte, una lectura totalmente inteligible del texto permite que el paciente reciba diez estrellas. La lectura del texto puede ser grabada, inmediatamente después de terminar la lectura, el paciente escucha lo que acaba de leer, luego él mismo detecta sus errores de pronunciación y anotar en un papel su frecuencia. Cada vez que escuche un error, el reeducador pronuncia la palabra correctamente y de igual forma el paciente. Una correcta repetición es recompensada por un gesto de aprobación por parte del reeducador.

4° etapa: acrecentamiento de la inteligibilidad durante la conversación
el reeducador converva con el paciente durante cinco minutos. La conversación ev grabada y luego es cuchada con el fin de anotár el número de palabras producidas por un minuto y el número de errores, es decir, el número de palabras inteligibles.
Posterormente el paciente recibe una serie de cartoncillos sobre los que ha escrito unos cuentecillos rimados de cuatro versos, debe leer ese pequeño poema en silencio hasta la última palabra de cada linea, en ese momento debe voltear la cartulina, mirar los ojos del reeducador y pronunciar esa última palabra, si la palabra es pronunciada correctamente recibe una recompensa










TARTAMUDEZ

es la repetición involuntaria de una sonido, una sílaba o una palabra, así mismo el balbuceo es la incapacidad de enunciar aunque sea una sola palabra completa. Balbuceo es una forma severa de tartamudez. Ambos son graves

BIBLIOGRAFÍA


Leichner, Anton, Afasias y Trastornos del Lenguaje. P. 23-27, edit. Alvat, Barcelona (1982)

Launay, Clement y Borel- Maisonny, s. Trastornos del Lenguaje, La palabra y la Voz en el niño, P 313-317. Barcelona: Toray-Masson.

Jean Aitchison, Introducción a la Psicolinguística P. 71-91. Madrid, Alianza (1992). (1)

James O. Whittaker. Psicología. P. 85, 86, 364. edit. Interamericana. Tercera edición, México (1980).


Abraham D. Sperling, Ph, D. Psicología Simplificada. P 142-145. edit. Compañía General de Ediciones, S.A. México. (1969).


Felipe Torres Plank. Introducción a la Psicología General y Médica. P.79-83. edit. Hexágono Segunda edición, Guadalajara, Jal. (1989

NERVIOS CRANEALES Y RAQUÍDEOS.

PARES CRANEALES


Los doce pares de nervios craneales son nervios que, tomando origen en sectores del istmo del encéfalo o del tallo cerebral, atraviesan los agujeros de la base del cráneo y alcanzan los órganos a que están destinados. Funcionalmente se comportan de manera distinta a los espinales, siendo formaciones unitarias y como tales, alcanzan los órganos correspondientes, siendo o bien predominantemente motores, sensitivos o mixtos.

Cada par craneal tiene un origen real y otro aparente: el primero es el sitio de la sustancia gris en donde nacen sus fibras, y el segundo el lugar de la superficie del neuroeje por donde salen. Desde su origen aparente hasta la periferia se consideran tres segmentos: porción intracraneal o meníngea, porción intraósea cuando discurren de los agujeros de la base del cráneo y, porción periférica o extracraneal.

De acuerdo a su punto de emergencia en la superficie del encéfalo, se distinguen doce pares de nervios. Desde el punto de vista fisiológico, los pares craneales pueden ser divididos en tres grupos o categorías.
1. Nervios sensitivos o sensoriales (olfativo, óptico)
2. Nervios motores (motor ocular común, patético, motor ocular externo, espinal, hipogloso).
3. Nervios mixtos o sensitivos-motores (trigémino, facial, auditivo, glosofaríngeo, vago).

Es importante que el psicólogo se familiarice con estos nervios, ya que las funciones especificas que estos realizan forman parte esencial del funcionamiento neuroanatómico en relación a la sensopercepción del medio que nos rodea. Además en la practica clínica, los sujetos afectados de un nervio craneal pueden ser confundidos con sintomatología neurótica, por lo que, el conocimiento de su exploración y patología, básicas permitirá la elaboración de un correcto diagnostico diferencial.


PARES CRANEALES













ALTERACIONES
Anosmia: defecto de la capacidad para identificar olores.
Cacosmia: olor fétido. Alteración en el sentido del olfato, que hace agradables olores repugnantes o fétidos, rasgo observado en el histerismo.
Parosmia: trastorno del sentido del olfato, especialmente el de la percepción subjetiva de olores que no existen.
Hiperosmia: sensibilidad exagerada del sentido del olfato.
Discromatópsia: ceguera o discernimiento incompleto para los colores.
Acromatópsia: defecto ocular total en la percepción de los colores.
Cuadrantópsia: ceguera en un cuarto del campo visual.
Estrabismo: anomalía nerviosa o muscular del ojo por virtud de la cual los dos ejes visuales no se dirigen a la vez al mismo objeto por falta del paralelismo entre ambos.
Ptosis (palpebral): caída o prolapso de un órgano o parte del mismo.
Diplopia: visión doble de los objetos debido a transtornos de la coordinación de los músculos motores oculares.
Anisocoria: desigualdad del diámetro de las pupilas.
Hipoacusia: disminución de la sensibilidad auditiva.
Tinitus: signo patológico da la audición manifiesto por un sonido en los oídos de un tono alto.
Glosodinia: dolor paroxidico unilateral referido ala región amigdalar y faríngea.
Espasmo: contracción muscular, involuntaria y súbita, producida generalmente por mecanismo reflejo.











NERVIOS RAQUÍDEOS

Los nervios raquídeos, también llamados espinales, forman de 31 a 38 pares que se originan segmentariamente a cada lado de la médula espinal. Cada uno de ellos está formado por la reunión de una raíz ventral y otra dorsal, existiendo en ésta última un engrosamiento o ganglio raquídeo o espinal.

Cada nervio espinal sale del conducto raquídeo por los agujeros de conjunción, formando una rama comunicante que lo une al gran simpático, y otra meníngea que, siguiendo un camino recurrente, entra de nuevo en el conducto raquídeo por los agujeros de conjunción para inervar las meninges.

Inmediatamente el nervio se divide en dos ramas desiguales, una dorsal, más delgada, y otra ventral, más gruesa. La primera se distribuye por los músculos autóctonos del dorso del tronco y la piel correspondiente, mientras que la ventral se distribuye por la parte ventrolateral del tronco, músculos, piel y serosa parietal de las cavidades víscerales que envuelve. Los nervios raquídeos son mixtos, pues poseen fibras motoras y sensitivas. Las fibras motoras somáticas proceden de las células de la columna ventral de la médula, salen por la raíz ventral e inervan la musculatura estriada. Otras fibras motoras son vegetativas y van a la musculatura lisa de las vísceras, vasos, glándulas y músculos erectores de los pelos.

Las fibras sensitivas de los nervios raquídeos proceden de los órganos receptores de la piel, músculos, fascias, articulaciones, etcétera y, siguiendo un trayecto opuesto al de las fibras motoras, se introducen en la raíz dorsal de la médula.


NERVIOS CRANEALES O PARES CRANEALES


Del encéfalo salen doce pares de nervios que se dirigen a distintos órganos de la cabeza (menos uno que va al corazón y al estómago) a través de los orificios de la base del cráneo.

I par (nervio olfativo)
Nace en los bulbos olfativos de la parte anteroinferior del cerebro y se dirige a las fosas nasales después de atravesar el etmoides.

II par (nervio óptico)
Tiene su origen en la sustancia gris de los tubérculos cuadrigéminos en la base del cerebro. Se dirige oblicuamente hacia delante hasta cruzarse con el del otro lado a nivel del quiasma óptico (llegando las fibras nacidas en el lado derecho del ojo izquierdo y viceversa) para terminar en la retina del ojo.

III par (motor ocular común)
Se origina por encima de la protuberancia y va hacia el interior de las órbitas oculares para inervar el músculo oblicuo menor del ojo y el iris.

IV par (nervio patético)
Nace en la cara superior del istmo del encéfalo y va a los músculos oblicuos mayores del ojo.

V par (nervio trigémino)
Se origina en la parte lateral externa de la protuberancia, en el límite con el bulbo, proporciona sensibilidad a toda la cara e inerva la musculatura de la masticación.

VI par (nervio motor ocular externo)
Nace en el surco bulboprotuberancial e inerva el músculo recto externo del ojo.

VII par (nervio facial)
Nace por debajo de la protuberancia e inerva los músculos de la cara y el cuello, permitiendo la acción mímica de la cara; recoge la sensibilidad de la parte anterior de la lengua.

VIII par (nervio acústico)
Nace del surco lateral del bulbo, en el fondo del cuarto ventrículo, y permite transmitir al cerebro las señales percibidas por el oído medio (sonidos) y por el oído interno (para mantener el equilibrio).

IX par (nervio glosofaríngeo)
Nace en la parte lateral del bulbo, inerva la lengua y la faringe para permitir la deglución y recibe estímulos sensoriales de la boca, lengua (gusto) y faringe.

X par (nervio vago o neumogástrico)
Nace en los surcos lateral y posterior del bulbo raquídeo y se ramifica por las vísceras del tórax y abdomen, regulando las funciones digestivas, circulatorias (por medio de fibras parasimpáticas o vagales) y respiratorias.

XI par (nervio espinal)
Nace de la mitad inferior del bulbo y de la porción cervical de la médula; la rama bulbar va a la faringe y laringe y la rama medular al músculo esternocleidomastoideo. Ambas tienen función motora.

XII par (nervio hipogloso)
Va a la lengua y al hueso hioides, facilitando los movimientos de la fonación, deglución y masticación. Todos estos nervios tienen funciones sensitivas, motoras o mixtas y nacen en un núcleo nervioso situado a nivel del tronco cerebral.